"Tengo 71 años. Nací y vivo en Cracovia. Soy médico, especialista en corazón y pulmón. Estoy casado, tengo tres hijos y cuatro nietos. Soy católico creyente. Medicina y arte son dos ramas del tronco común de la magia. El gran médico es un artista... con disfraz de científico. La labor del arte consiste en conjurar la existencia para que perdure. Si sustituyo arte por medicina, la definición mantiene sentido. Pero el arte perdura más que la vida".
.-Cardiólogo y músico...
Bueno, toco el piano.
.-¿Hace música el corazón al latir?
El electrocardiograma revela que las cadencias del corazón se asemejan al sutil "tempo robato" de las composiciones de Chopin.
.-Chopin, ¿cardiosaludable?
¡Quizá un día los médicos podamos usarlo en ciertas cardiopatías, ¡quién sabe!
.-Medicina. Arte. ¿Qué fue primero?
La magia.
.-¿Magia?
La magia es el tronco común del que se separaron las ramas de la medicina y del arte.
.-¿El mago fue artista y médico?
.-La primera literatura, ¿fue un conjuro?
Eso creo. Mucho antes de pasar a escritura.
.-¿Qué enfermedad es la primera documentada en textos escritos?
En el siglo VIII a. C., Homero usa en la Ilíada el vocablo "hasmati", del que derivará asma, en una escena junto a Troya.
.-¿Cómo es la escena?
Héctor, perseguido por Aquiles, corre alrededor de las murallas de Troya. A la tercera vuelta le falta aire, hasmati: la palabra es casi onomatopéyica, el prefijo "has" evoca el sonido de una respiración costosa, sibilante.
.-¿Cuándo aparece el médico moderno?
Los griegos, que conocían a los chamanes de las orillas del mar Negro, decidieron hacer como ellos pero sin viajes al otro mundo: provocar catarsis dentro del individuo.
.-¿Qué entendían por catarsis?
Hipócrates (siglo V a. C) observó que toda enfermedad alcanza una crisis: convulsiones, expectoraciones, sudores, diarreas, humores... crisis tras la que, si no mueres, sanas: el organismo ha experimentado una depuración, una catarsis (purificación).
.-Yo creía que era el proceso emocional al asistir a ciertas escenas teatrales...
Aristóteles lo dice: presenciándolas podías liberar emociones, quedar limpio.
.-¿Cómo curaban los primeros médicos?
Les llamaban katartai, o sea, purificadores: los capaces de provocar la catarsis. Para Hipócrates, todos llevamos dentro el poder natural de sanarnos, y el gran médico es el que sabe cómo activarlo.
.-¿No suena eso a más arte que ciencia?
La medicina es arte disfrazado de ciencia. No sé si eso es halagador o inquietante. La medicina ansía ser ciencia (y está a punto de serlo), pero sigue siendo arte: el gran médico es el que tiene el talento natural para ganarse la confianza del enfermo y captar qué necesita para sanar.
.-¿Talento natural? ¿Uno nace médico?
Igual que el gran pintor, el gran músico o todo gran artista. No nace uno cada día.
.-Entonces, ¿para qué están las facultades de medicina?
Para lo mismo que los talleres a los que acudió Miguel Ángel a practicar técnicas de escultura, pintura... Lo ideal sería un vínculo maestro-aprendiz: aprender por admiración.
.-¿Por qué dos serpientes enroscadas simbolizan la medicina?
El semidiós Asclepio sanaba a los hombres, pero osó resucitar a un muerto y Zeus le castigó: le convirtió en serpiente y lo envió bajo tierra. La serpiente es símbolo de resurrección: parece renacer en cada muda.
.-Potente símbolo.
La serpiente mata y sana a la vez: su veneno es también antídoto, fármaco. Pharmakós, por cierto, es un vocablo egipcio tomado por los griegos, significa el que protege.
.-¿Alguna otra aportación egipcia?
¡La lavativa! Cuentan que la inspiraron los ibis del Nilo con ese gesto suyo con su largo pico, yendo del agua al orificio caudal...
.-Los astros guiaban a los egipcios, ¿no?
Eso nos sirve hoy de metáfora: así como el ojo mágico religa estrellas para reconocer una constelación, el ojo médico relaciona síntomas para reconocer una enfermedad.
.-Buen símil.
Hay otro, que asemeja estrellas y genes: antes decíamos tener buena o mala estrella, ¡igual que hoy decimos tener buena o mala genética! Son relatos simétricos.
.-¿Y tenemos dentro también constelaciones de genes?
Pues sí, porque cada gen está relacionado con otros, y cada gen puede activar a otros lejanos... Y, por cierto: ¿a qué le recuerda la estructura en doble hélice de la molécula de ADN, la molécula de la vida?
.-¿A qué?
¡A la doble serpiente enroscada, símbolo de la medicina griega! ¿Fabuloso, verdad?
.-Otro concepto de la medina griega, káritas, ¿qué significa?
La empatía del médico con su paciente, la capacidad del sanador de sentir necesidades del enfermo y de actuar para aliviarle.
.-Usted es médico: cuénteme algún caso real con un paciente suyo.
Visité a una paciente hospitalizada: se me quejó de no lograr conciliar el sueño. La ausculté... y vi bordado en la almohada un diablillo tentando a una mujer. "¡El diablillo es el culpable de su insomnio!", comenté... Volví por la mañana: "¿Qué tal?", pregunté. "¡He dormido bien!: cambié de almohada".
.-¿Cómo lo interpreta?
¡Ah, no sé! Lo dice el poeta polaco Czeslaw Milosz: "No ama mejor el que entiende".
(Entrevista publicada en "La Contra" de La Vanguardia).
Hola Carmen
ResponderEliminarCuriosa entrevista, pero considero que no podemos confiar sólo en la “empatía” con el médico, la ciencia ha avanzado mucho en favor de la salud y no podemos renunciar a todas esas mejoras.
Pero también, entiendo que el optimismo y la felicidad, ayudan en todas las situaciones e incluso a prevenir enfermedades, pero no podemos rechazar por desconocidas otras técnicas que aunque nos parezcan raras, son eficaces, como la acupuntura. Yo conozco gente que la realiza y ha mejorado.
Un saludo
Hola Rodrigo:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con tu opinión: no podemos renunciar a los avances de la ciencia médica, ni rechazar técnicas que, muchas veces por desconocimiento, son descalificadas como no ortodoxas.
Creo que el entrevistado, el Dr. A. Szczeklik, no dice en ningún momento que haya que hacer eso. Sólo hace énfasis en la importancia de la relación humana médico-paciente para que la sanación se dé con mayor facilidad y a un nivel más interno. Sí, una vacuna, una máquina, una nueva técnica quirúrgica pueden paliar o sanar una enfermedad, pero no devolvernos la ilusión o las ganas de vivir. Éso sólo puede lograrlo otra persona, y él medico con su presencia afectiva, con su empatía hacia el enfermo y su padecimiento es alguien muy importante en ese proceso de sanación.
No hay que olvidar que muchas enfermedades tienen su origen en una desmotivación por la vida que una técnica o una vacuna nunca comprenderá.
Así que bienvenido cualquier avance científico en el campo de la medicina, pero que nunca falte el médico-persona y su empático acompañamiento, ya que el paciente no es una enfermedad, sino a una persona que padece una enfermedad.
Un saludo.
Hola Carmen, soy un atento lector de tu columna de Primera Edición y creo que este articulo que has colgado en tu enriquecedor blog me deja serias contradicciones. Supongo que cuando lo has publicado es porque este escrito lo has seleccionado porque te ha parecido interesante, importante, incluso, que compartes alguna de sus afirmaciones. Pues no te ubico si eres una persona excéptica con la Humanidad y el blogs lo hacer por divertimento o tal vez una persona espiritual.
ResponderEliminar¿crees en el Arte? ¿existen artistas entre nosotros? ¿por qué se los maltrata con la indiferencia si son personas mágicas?
Buenas tardes,
ResponderEliminarMe gustaría que me explicases ¿por qué dices que soy una persona excéptica con la humanidad?
Con este texto lo que he querido remarcar es la importancia de no perder el lado humano de la ciencia, en este caso, de la medicina. Considero que aquellas ciencias que tratan con personas no pueden olvidar que la persona es cuerpo y espíritu, una sola cosa. Luego, si estamos enfermos, no pueden tratarnos como si fuesemos sólo un cuerpo, sino como personas integrales. Esta es la razón de colgar este texto.
Creo que el arte es una forma de expresión más del ser humano, que sirve para comunicarnos y para enriquecernos.
Y otra cuestión ¿Quién maltrata a los artistas con la indiferencia?
En fin, encuentro tu comentario un poco confuso.
Gracias de todas formas.