sábado, 30 de enero de 2010

*Lila Downs (cantante mexicana)



Tirineni tsïtsïki
Sera muy cierto
Que t'eres naturalita
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirineni tsïtsïki
Ikarania.

Tirineni tsïtsïki
Sera muy cierto
Que t'eres naturalita
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirineni tsïtsïki
Ikarania.

Tsipi tsipi male
Janik' sapichu erontania
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirineni tsïtsïki
Ikarania.

Tsipi tsipi male
Janik' sapichu erontania
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirineni tsïtsïki
Ikarania.

Ahhhh... ahhhh...
ahhhh... ahhhh...

Tsipi tsipi male
Janik' sapichu erontania
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirinke tsïtsïki
Ikarania.

Tsipi tsipi male
Janik' sapichu erontania
Nos juchá pórhepechis male
Jucha no kuatanka
Tirinke tsïtsïki
Ikarania.

*Lila Downs (Oaxaca, México) catautora y compositora mexicana, canta en diversas lenguas, principalmente en español e inglés. En su estilo musical reivindica sus raíces mexicanas y el de los pueblos indígenas mexicanos, entre ellos el mixteco, zapoteco, maya y náhuatl, además de las músicas regionales de México, en especial de Oaxaca.
Lila, hija de la cantante de cabaret Anita Sánchez y de Allen Downs, un profesor de cinematografía, ha vivido en Oaxaca, México, así como en California y Minnesota, donde obtuvo la Licenciatura en antropología.
Más tarde regresó a México, donde comenzaría a cantar en clubs de Oaxaca, y en Philadelphia con el apoyo de Paul Cohen, un saxofonista norteamericano que le ayudaría en sus producciones discográficas, y con el que contrajo matrimonio.
En el año 2002, participó en la banda sonora -premiada con un Oscar- de la película "Frida", basada en la artista mexicana Frida Kahlo, con la que Lila Downs guarda un increíble parecido físico.

*El amor en la sociedad actual

"Hijo espiritual" de Jacques Lacan, padre del pensamiento psicoanalítico contemporáneo, Jacques-Alain Miller explora la cuestión del amor en su última obra: "Amamos a aquel que responde a nuestra pregunta: ¿Quién soy yo?" Eh aquí la mirada de un psicoanalista sobre esta cuestión fundamental.

.-¿El psicoanálisis enseña algo sobre el amor?
Mucho, pues es una experiencia cuyo resorte es el amor. Se trata de ese amor a menudo inconsciente. El amor lo dirigimos a aquel que pensamos que conoce nuestra verdad y nos puede ayudar a encontrarla soportable, aunque de hecho es muy difícil de soportar.

.-¿Entonces, qué es verdaderamente amar?
Amar verdaderamente a alguien es creer que amándolo, se accederá a una verdad sobre sí mismo. Amamos a aquel o a aquella que esconde la respuesta, o una respuesta, a nuestra pregunta: "¿Quién soy yo?"

.-¿Por qué algunos saben amar y otros no?
Algunos saben provocar el amor en el otro, los “serial lovers”, si puedo decirlo, hombres y mujeres. Saben qué botones apretar para hacerse amar. Pero ellos no aman necesariamente, juegan más bien al gato y al ratón con sus presas. Para amar, hay que confesar su falta, y reconocer que se necesita al otro, que le falta. Aquellos que creen estar completos solos, o quieren estarlo, no saben amar. Y a veces, lo constatan dolorosamente. Manipulan, tiran de los hilos, pero no conocen del amor ni el riesgo ni las delicias.

.-"Estar completo solo": solo un hombre puede creer eso.
¡Bien dicho! Amar, decía Lacan, es dar lo que no se tiene. Lo que quiere decir: amar, es reconocer su falta y darla al otro, ubicarla en el otro. No es dar lo que se posee, bienes, regalos, es dar algo que no se posee, que va más allá de sí mismo. Para eso, hay que asumir su falta, su "castración", como decía Freud. Y esto, es esencialmente femenino. Solo se ama verdaderamente a partir de una posición femenina. Amar feminiza. Por eso el amor es siempre un poco cómico en un hombre. Pero si se deja intimidar por el ridículo, es que en realidad, no está muy seguro de su virilidad.

.-¿Es más difícil amar para los hombres?
¡Oh sí! Incluso un hombre enamorado tiene retornos de orgullo, lo asalta la agresividad contra el objeto de su amor, porque este amor lo pone en una posición de dependencia. Por ello puede desear a mujeres que no ama, para reencontrar la posición viril que él pone en suspenso cuando ama.

.-¿Y en las mujeres?
Es menos habitual. Aunque cada vez hay mujeres que adoptan una posición masculina: un hombre para el amor, en la casa, y hombres para el goce, que encuentran en Internet, en la calle, o en el tren…

.-¿Por qué cada vez más?
Los estereotipos socioculturales de la feminidad y de la virilidad están en plena mutación. Los hombres son invitados a alojar sus emociones, a amar, a feminizarse; las mujeres conocen por el contrario un cierto "empuje al hombre": en nombre de la igualdad jurídica, se ven conducidas a repetir "yo también".
Ahora hay una gran inestabilidad de los roles, una fluidez generalizada del teatro del amor, que contrasta con la fijeza de antaño. El amor se vuelve "líquido" constata el sociólogo Zygmunt Bauman. Cada uno es conducido a inventar su propio "estilo de vida", y a asumir su modo de gozar y de amar.

.-"El amor siempre es recíproco", decía Lacan. ¿Aún es verdadero en el contexto actual? ¿Qué significa eso?
Se repite esta frase sin comprenderla bien. No quiere decir que basta con amar a alguien para que ese alguien nos corresponda. Eso sería absurdo. Lo que quiere decir es: "Si yo te amo, es que tú eres amable. Soy yo quien ama, pero tú, tú también estás implicado, puesto que hay en ti algo que hace que te ame. Mi amor dice algo de ti que quizá tú mismo no conozcas”. Esto no asegura en absoluto que el amor de uno sea correspondido con el amor del otro: cuando eso se produce siempre es del orden del milagro, no se puede calcular por anticipado.

.-No encontramos a la persona que amamos por azar. ¿Por qué él? ¿Por qué ella?
Existe lo que Freud llama la condición de amor, la causa del deseo. Es un rasgo particular –o un conjunto de rasgos- que tiene en cada uno una función determinante en la elección amorosa. Esto escapa totalmente a las neurociencias, porque es propio de cada uno, tiene que ver con la historia singular e íntima. Rasgos a veces ínfimos están en juego.

.-Nos es difícil creer en un amor fundado sobre esas naderías.
La realidad del inconsciente supera a la ficción. Usted no tiene idea de todo lo que se funda, en la vida humana, y especialmente en el amor, en bagatelas, en "divinos detalles". Es verdad que es sobretodo en el hombre que encontramos tales causas del deseo, que son como fetiches cuya presencia es indispensable para desencadenar el proceso amoroso. Particularidades nimias, que recuerdan al padre, la madre, el hermano, la hermana, tal personaje de la infancia, juegan también su papel en la elección amorosa de las mujeres. Pero la forma femenina del amor es más erotómana que fetichista: quieren ser amadas, y el interés, el amor que se les manifiesta es a menudo una condición "sine qua non" para desencadenar su amor, o al menos su consentimiento.

.-¡Se tiene la impresión de que somos marionetas!
No, entre tal hombre y tal mujer, nada está escrito por anticipado, no hay brújula, no hay relación preestablecida. Su encuentro no está programado como el del espermatozoide y el del óvulo; nada que ver tampoco con los genes. Los hombres y las mujeres hablan, viven en un mundo de discurso, es eso lo que es determinante. Las modalidades del amor son ultrasensibles a la cultura ambiente. Cada civilización se distingue por el modo en que estructura su relación entre los sexos. Ahora, ocurre que en occidente, en nuestras sociedades, a la vez liberales mercantiles y jurídicas, lo "múltiple" está en camino de destronar el "uno". El modelo ideal de "gran amor para toda la vida" cede poco a poco el terreno a las experiencias rápidas, sin compromiso, en una profusión de escenarios amorosos alternativos, sucesivos, incluso simultáneos.

.-¿Y el amor eterno?
Balzac decía: "Toda pasión que no se crea eterna es repugnante". ¿Pero el vínculo puede mantenerse toda la vida en el registro de la pasión? Cuanto más se consagra un hombre a una sola mujer, más tiende ella a tomar para él una significación maternal. "El mejor destino del amor conyugal es la amistad", decía en esencia Aristóteles.

.-El problema, es que los hombres dicen no comprender lo que quieren las mujeres, y las mujeres, lo que los hombres esperan de ellas.
Sí, lo cual parece una objeción a la solución aristotélica. “El diálogo de un sexo con el otro es imposible”, suspiraba Lacan. Los enamorados están condenados a aprender indefinidamente la lengua del otro, a tientas, buscando las claves, siempre revocables. El amor semeja un laberinto de malentendidos cuya salida parece no existir.

jueves, 28 de enero de 2010

*Caifanes (rock-pop mexicano)



Desde el fondo de la tierra,
fantasmas humanos se buscan.
Algunos olvidan frío,
otros nunca se encuentran.
Hacen temblar la vida,
tiemblan sueños,
tiembla amor.

Ay, no quiero amarte, Llorona.
Ay, no quiero llorar contigo.
Ay, déjame ver tu piel.
Ay, déjame ser tu piel.
Déjame ayudarte,
na'más dime cómo,
y así será...
y así será...

Desde el fondo de la tierra,
más allá de la existencia,
flotan almas solas,
todas crucificadas.
Hombres y mujeres lloran
por un amor
que nunca tuvieron.

Ay, no quiero amarte, Llorona.
Ay, no quiero llorar contigo.
Ay, déjame ver tu piel.
Ay, déjame ser tu piel.
Déjame ayudarte,
na'mas dime cómo,
y así será...
y así será...

*Caifanes fue, junto con Maná el grupo mexicano de rock más importante entre 1987 (año en que se fundó) y 1995 (año en el que el grupo se desintegró).

martes, 26 de enero de 2010

*Manzanita (cantaor gitano)



Era feliz en su matrimonio,
aunque su marido era el mismo demonio.
Tenía el hombre un poco de mal genio,
ella se quejaba de que nunca fue tierno.

Desde hace ya mas de tres años
recibe cartas de un extraño,
cartas llenas de poesía,
que le han devuelto la alegría.

Quién te escribía a ti versos,
dime, niña, quién era.
Quién te mandaba flores por primavera.
Quién cada nueve de noviembre,
como siempre sin tarjeta, sí,
te mandaba un ramito de violetas, sí.

A veces sueña ella y se imagina,
como será aquel que a ella tanto la estima.
Será mas bien hombre de pelo cano,
sonrisa abierta y ternura en sus manos.

Quién será, quién, sufre en silencio.
Quién puede ser, su amor secreto.
Ella que no sabe nada, mira a su marido
y luego se calla.

Quién te escribía a ti versos,
dime, niña, quién era.
Quién te mandaba flores por primavera.
Quién cada nueve de noviembre,
como siempre sin tarjeta, sí,
te mandaba un ramito de violetas, sí.

Y cada tarde, al volver su esposo,
cansado del trabajo va y la mira de reojo.
No dice nada porque él lo sabe todo,
ella es así feliz de cualquier modo.
Porque él es quien la escribe versos,
él es su amante, su amor secreto.
Ella que no sabe nada,
mira a su marido y luego se calla.

Quién te escribía a ti versos.
dime, niña, quién era.
Quién te mandaba flores por primavera.
Quién cada nueve de noviembre,
como siempre sin tarjeta, sí,
te mandaba un ramito de violetas, sí.

Chalaila... chalaila...
chalailalalailala...
chalaila... chalaila...
chalailalalailala...

*Manzanita (Madrid, 1956) fue, junto a Manuel Montoya (de "Lole y Manuel"), y Paco de Lucía, uno de los primeros en hacer avanzar el nuevo flamenco, fusionándolo con la rumba, con el bolero, o con el pop.
Uno de sus grandes éxitos es esta versión aflamencada de “Un ramito de Violetas", de la también fallecida cantautora madrileña, Cecilia.
Antes de lanzarse en solitario, Manzanita ya era un solicitado guitarrista. Con tan sólo 11 años ya acompañaba a Enrique Morente o Camarón en sus giras mundiales. También colaboró con multitud de músicos, como” Gato Pérez”, Raimundo Amador, Lolita...

Manzanita falleció en Málaga en el año 2004, a la edad de 48 años. "Too old to live, too young to die".

*La educación del carácter

Los conceptos de autoridad y disciplina están presentes, de modo explícito o implícito, en todas las intervenciones educativas. Porque en las relaciones entre el profesorado y el alumnado, o en las que se establecen entre los distintos actores de la comunidad escolar, siempre se visualizan formas de ejercer el poder y la jerarquía, de modelar la autoridad y de enseñar hábitos y normas para la regulación y el funcionamiento democrático de los centros docentes.

Pero hoy es preciso repensar el significado de estos dos términos a la luz de los nuevos contextos sociales y de los renovados procesos educativos. Y de nada sirve volver la mirada al pasado, cuando las prácticas disciplinarias se imponían de modo arbitrario y en un clima de temor.

En la Escuela actual es necesario asociar la autoridad a la educación en libertad y en responsabilidad; y la disciplina, a una serie de normas que garantizan la convivencia democrática, los derechos de los diversos agentes educativos y el bienestar de la colectividad.

Cuando hablamos de disciplina tenemos que distinguir dos niveles: uno exterior y otro íntimo.

Disciplina exterior es la imposición y el cumplimiento del sistema normativo de una colectividad. Por tanto, la disciplina en un centro educativo es necesaria y su legitimación depende del modo en que colabore a la eficacia de la enseñanza y se entienda como un requisito pedagógico.

Más compleja es la disciplina interior, la autodisciplina. Con esta expresión nos referimos al modo en que un sujeto dirige su propia conducta y ello constituye la esencia de la autonomía personal. Se opone a la impulsividad y a la irresponsabilidad, y, como ocurre con todas las virtudes, tiene un aspecto psicológico –pertenece a los sistemas de autocontrol del comportamiento–, y un aspecto moral, puesto que implica dirigir el comportamiento hacia actos que, en último término, pueden ser evaluados moralmente.

¿Quién debe encargarse de esa educación? Sin duda, muchos lectores dirán que la familia, y tendrán razón. Pero excluir a la escuela de esta tarea significa no entender que ésta influye en esa formación, queramos o no queramos, y que reducir la tarea escolar a la instrucción, supone una tremenda falta de comprensión de las obligaciones educativas de la escuela.

En los años ochenta y noventa, en los Estados Unidos, la mayoría de los profesores pensaba que enseñar a los alumnos lo que era éticamente correcto, no era de su competencia, que lo suyo era la instrucción. Pero pocos años después, comenzaron a decir justo lo contrario, y se elaboró el documento “La educación moral en la vida del colegio”, en el que se presentaba una relación de las características de “la persona” que la escuela debía fomentar: respetar la dignidad humana, cuidar del bienestar de los demás, integrar los intereses individuales y las responsabilidades sociales, demostrar honestidad, reflejar sus elecciones morales, buscar soluciones pacíficas a los conflictos, etc.

Sin embargo, el enfoque estadounidense no parece el más adecuado, porque convierte la educación del carácter en una educación moral, cuando sus objetivos tendrían que ser más amplios. Deberían incluir la formación de hábitos básicos intelectuales y afectivos y aprovechar, por ejemplo, los planes de desarrollo de la inteligencia crítica, los programas de fomento de la creatividad, la educación emocional...

Cuando en la escuela intentamos despertar la motivación para el aprendizaje, educar el razonamiento o fomentar la capacidad para resolver problemas, estamos educando el carácter. Por ejemplo, el aprendizaje de la atención forma parte de la estructura del carácter. Y lo mismo sucede con la capacidad de aplazar la recompensa, de persistir en las metas o de elaborar proyectos. Son tareas inequívocamente educativas, como sabe cualquier maestro, y son formadoras de la personalidad.

El aprendizaje de la responsabilidad es otro de los grandes temas de la educación del carácter. Parece imprescindible que nuestros alumnos sepan que unas cosas las hacemos porque tenemos ganas de hacerlas, y otras porque son nuestra obligación; que no siempre podemos hacer lo que deseamos, ni podemos desear lo que hacemos. Por eso, es prioritario que el concepto de deber se introduzca en su mundo coincidiendo con su entrada en la escuela Primaria. Tiene que ser un elemento de su paisaje vital.

La educación para soportar la frustración es, igualmente, necesaria, porque su carencia está en el origen de gran parte de las depresiones y de muchas de las manifestaciones de violencia. Si enseñamos a un niño que puede esperar que todos sus deseos se cumplan, cuando esto no suceda sólo tendrá dos salidas: se deprimirá al ver que el mundo es hostil y no le hace caso, o se enfurecerá contra las personas a las que culpará de no satisfacerlo (padres, docentes o la sociedad en general). No es de extrañar que las depresiones y la agresividad infantil hayan aumentado tanto.

lunes, 25 de enero de 2010

*Fredo Viola (artista multimedia)



I took a turn into the world of pop,
everything I'd learned I abruptly dropped.
I'd seen the woods and its shining arches,
and wandered down the road to the open sea.

The coldness unfolds over stats and charts
as my love is sold to consuming hearts.
And while I prepare words with little meaning,
they classify my work for the western world.

Ice in the woods, now my spring is over,
my path to the sea is now a dusty street.

The lights in the night hide the blues and greens,
my mind like a knife cuts the softened things.
Oh where are my eyes? hiding in the forest,
and where is my voice? in the mp3.

I'm cold as the stone, you know I can't be glad,
and my love is sold and my soul is sapped.
Oh come to the shore where the walkway's broken,
pay tears to the sea, she will be your queen.

Oh, oh, oh... I took a turn...
Oh... I took a turn...
Oh... I....

*Fredo Viola es un cantante, compositor y artista multimedia. Nació en Londres, pero ha residido en los Estados Unidos la mayor parte de su vida. Actualmente vive en Woodstock.
Se graduó en la Escuela Tisch de Cine, pero siempre ha sido más apasionado de la música.
Logró su primer éxito en internet, a través de "YouTube", con "The Sad Song" en 2004. En 2007 firmó con el sello francés "Because Music". Lanzó su primer álbum en diciembre de 2008.
A finales de 2007, Fredo dedicó su atención a una larga serie de actuaciones en directo sobre su trabajo digital que él llamó "los vídeos de racimo", por la liberación de un video cada mes en su página web.
A finales de 2008, en colaboración con un equipo de diseño de "Flash", lanzó una página web interactiva llamado "Aer Visual Studio", que también cumple la función de mostrar sus nuevos vídeos interactivos. Los videos vienen en formas inusuales (circulares, hexagonales, así como rectangulares de pantalla ancha), y se puede activar durante la reproducción.

*La realidad es una loca de remate

-Dígame una cosa, dígame si el marxismo prohibe comer vidrio. Quiero saber.

Fue a mediados de 1970, en el oriente de Cuba. El hombre estaba ahí, plantado en la puerta, esperando. Me disculpé. Le dije que poco entendía yo de marxismo, algo nomás, alguito, y que mejor consultara a un especialista en La Habana.

-Ya me llevaron a La Habana -me dijo. Allá me vieron los médicos. Y me vio el comandante. Fidel me preguntó: Oye, ¿y lo tuyo no será ignorancia?

Por comer vidrio, le habían quitado el carnet de la Juventud Comunista:

-Aquí, en Baracoa, me hicieron el proceso.

Trígimo Suárez era miliciano ejemplar, machetero de avanzada y obrero de vanguardia, de esos que trabajan veinte horas y cobran ocho, siempre el primero en acudir a voltear caña o tirar tiros, pero tenía pasión por el vidrio:

-No es vicio -me explicó. Es necesidad.

Cuando Trígimo era movilizado por cosecha o guerra, la madre le llenaba la mochila de comida: le ponía algunas botellas vacías, para el almuerzo y la cena, y para los postres, tubos de luz en desuso. También le ponía unas cuantas lámparas quemadas, para las meriendas.

Trígimo me llevó a su casa, en el barrio Camilo Cienfuegos, de Baracoa. Mientras charlábamos, yo bebía café y el comía lámparas. Después de acabar con el vidrio, chupaba, goloso, los filamentos.

-El vidrio me llama. Yo amo al vidrio como amo a la revolución.

Trígimo afirmaba que no había ninguna sombra en su pasado. Él nunca había comido vidrio ajeno, salvo una vez, una sola vez, cuando estando muy loco de hambre le había devorado las gafas a un compañero de trabajo.

*(De "El libro de los abrazos", de Eduardo Galeano).

domingo, 24 de enero de 2010

*Gary Jules (cantautor californiano)



All around me are familiar faces,
worn out places, worn out faces.
Bright and early for the daily races,
going no where, going no where.
Their tears are filling up their glasses,
no expression, no expression.
Hide my head, I wanna drown my sorrow,
no tomorrow, no tomorrow.

And I find it kind of funny, I find it kind of sad,
the dreams in which I'm dying are the best I've ever had.
I find it hard to tell you, I find it hard to take
when people run in circles it's a very very
mad world.... mad world....

Children waiting for the day they feel good,
happy birthday, happy birthday.
And I feel the way that every child should,
sit and listen, sit and listen.
Went to school and I was very nervous,
no one knew me, no one knew me.
Hello teacher, tell me what's my lesson,
look right through me, look right through me.

And I find it kind of funny, I find it kind of sad,
the dreams in which I'm dying are the best I've ever had.
I find it hard to tell you, I find it hard to take
when people run in circles it's a very very
mad world.... mad world....

Enlarging your world....
mad world....

*Gary Jules (1969, California), compositor y cantautor, famoso por haber realizado una versión del tema "Mad World" (original del grupo Tears for Fears).
El tema "Mad World" se convirtió en un gran éxito y apareció en la película "Donnie Darko" y en el videojuego "Gears of War". La canción llegó a ser nº 1 en el Reino Unido en 2003. Cuando se popularizó dicho tema, su voz fue comparada con la del cantante de REM.

*El silencio de los adolescentes

Muchos padres se quejan de que sus hijos adolescentes no cuentan nada en casa, que están como ausentes, que no saben lo que pasa por su cabeza. Pero ¿han de saberlo?

"No sólo es normal que los adolescentes no cuenten algunas cosas en casa; es sano y beneficioso; hay una zona de intimidad en las personas -también en los adolescentes- que hay que preservar; los padres no tenemos por qué saber todo lo que hacen o dejan de hacer, piensan o dejan de pensar nuestros hijos", afirma Javier Elzo, sociólogo y autor de "El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres".

Durante la adolescencia, los hijos están ganando autonomía y necesitan distancia, silencios, hasta pequeñas ocultaciones; los secretos son una parte necesaria de la evolución hacia la madurez. La labor de los padres es ayudar a los hijos a ser autónomos y responsables, de modo que el éxito de un buen padre es darte cuenta, por duro que sea, de que poco a poco eres prescindible.

Pero que los chavales no cuenten todo no quiere decir que no cuenten nada. No es necesario, ni normal, que los adolescentes compartan todo con sus padres, porque estos no son sus colegas, y hay una edad en que su mundo son sus iguales y es en sus amigos en quienes confían; los que ahora son padres tampoco les decían a los suyos con quién se besaban o las burradas que hacían; luego eso pasa, es un momento evolutivo, y la privacidad de los adolescentes es algo necesario, básico.

La relación padres-hijos es incomparable con generaciones anteriores, cuando en la mitad de las familias el padre dictaba y el hijo obedecía. A los adolescentes siempre les ha costado hablar con sus padres y a los padres con sus hijos; lo que ocurre es que la comunicación es ahora más necesaria porque las condiciones educativas han cambiado muchísimo: hemos ganado en libertad y expectativas, pero hemos perdido en autoridad y respeto, y la sociedad es más compleja y hay más variables que controlar.

Es normal que los hijos, que en la adolescencia descubren la intimidad, guarden para sí sus cosas, pero los padres deben conjugar el respeto a esa intimidad con el acercamiento a sus hijos. Es imprescindible que haya comunicación padres-hijo porque sin comunicación no se puede educar; si no hablamos con ellos no sabremos qué hacen, qué piensan o qué sienten y, sin saber eso, no les podremos educar. Pero esa comunicación no se logra agobiándolos a preguntas, estando encima de ellos, metiéndose en sus asuntos, o revisando sus mensajes o su messenger. Cuando los padres indagan y aprovechan cualquier comentario o confidencia para reprender o ridiculizar, los hijos se cierran en banda y callan más.

Si los padres no respetan su intimidad, si sólo sermonean, si siempre hablan de lo mismo, si no les escuchan, si los hijos ven que se creen que lo saben todo y nunca se equivocan, será más difícil que se cree un ambiente adecuado para el diálogo; los hijos no son delincuentes que controlar, sino hijos que educar. Tampoco se trata de, por no controlarlos o por no meterse en sus cosas, pasar de ellos y convertirlos en "huérfanos con padres vivos", una figura, por desgracia, demasiado habitual, advierte Javier Elzo.

La dificultad estriba, por tanto, en comunicarse con ellos sin invadir su intimidad, salvaguardando las zonas de autonomía y privacidad. La clave es "que sepan que estamos ahí, disponibles y dispuestos a escucharlos, supervisando, pero sin someterles a un tercer grado". Y lo ilustra con un ejemplo: "Podemos preguntarles dónde van y pedirles que lleven el móvil encima y conectado con el argumento de que si hay una urgencia necesitamos poder localizarlos, pero luego no estar llamándolos cada cinco minutos para ver qué hacen".

Claro que también son muchos los adolescentes que callan por miedo a ser sancionados, porque les impondrán prohibiciones o, simplemente, porque no serán entendidos. Si un chaval cuenta algo, es una ocasión de oro para hablar con él, sin hacer una reprimenda o sermón en cada ocasión, porque entonces no volverá a contar nada, dice Elzo. Eso no significa que si ha hecho algo grave se pase por alto, pero conviene buscar la ocasión adecuada.

Tampoco favorece el diálogo con los hijos el que muchos padres limiten sus conversaciones al área instrumental: "¿Te has duchado?", "¿has hecho los deberes?". De hecho, muchos chavales se lamentan de que sus padres sólo les preguntan por las notas que sacan, que sólo se preocupan por sus calificaciones y que el resto de aspectos escolares y personales los consideran niñerías. Y esa desconsideración o falta de interés por sus preocupaciones y por sus asuntos figuran entre los motivos que los adolescentes aducen para no contar cosas a sus padres.

Elzo sintetiza en cuatro las áreas de ocultación: sus relaciones sexuales, las cuestiones relacionadas con el consumo de drogas y de alcohol, las notas y lo que hacen en Facebook y otros foros de internet, que hoy es su principal medio de comunicación y socialización.

viernes, 22 de enero de 2010

*Carla Bruni (cantautora francesa)



On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
elles passent en un instant comme fanent les roses.
On me dit que le temps qui glisse est un salaud
que de nos chagrins il s'en fait des manteaux.

Pourtant quelqu'un m'a dit que
tu m'aimais encore.
C'est quelqu'un qui m'a dit que
tu m'aimais encore.
Serais ce possible alors?
uhmmm... uhmmm...

On me dit que le destin se moque bien de nous,
qu'il ne nous donne rien et qu'il nous promet tout.
Parais qu'le bonheur est à portée de main,
Alors on tend la main et on se retrouve fou.

Pourtant quelqu'un m'a dit que
tu m'aimais encore.
C'est quelqu'un qui m'a dit que
tu m'aimais encore.
Serais ce possible alors?
Uhmmm...
Serais ce possible alors?
Uhmmm...

Mais qui est ce qui m'a dit que toujours tu m'aimais?
Je ne me souviens plus c'était tard dans la nuit,
j'entend encore la voix, mais je ne vois plus les traits
"Il vous aime, c'est secret, lui dites pas que j'vous l'ai dit".

Tu vois quelqu'un m'a dit que
tu m'aimais encore,
me l'a t'on vraiment dit que
tu m'aimais encore.
Serais ce possible alors?
Uhmmm... uhmmm...

On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
elles passent en un instant comme fanent les roses.
On me dit que le temps qui glisse est un salaud,
que de nos tristesses il s'en fait des manteaux.

Pourtant quelqu'un m'a dit que
tu m'aimais encore.
C'est quelqu'un qui m'a dit que
tu m'aimais encore.
Serais ce possible alors?
Uhmmm... uhmmm... uhmmmm...

*Carla Bruni (Turín, 23 de diciembre de 1967), ex modelo y cantautora italiana nacionalizada francesa. Su padre, fue un hombre de negocios y compositor de ópera, y su madre, actriz y pianista.
En 1975, su familia se instaló en Francia por temor de los secuestros de las brigadas rojas italianas.
Carla siempre se encontró rodeada de música desde su tierna infancia, dada la profesión de sus padres.
A los 19 años, interrumpió sus estudios de arquitectura para dedicarse al mundo de la moda, en el que alcanzó el nivel Top Model y desfiló para los mejores diseñadores del mundo.
A los 29 años termina su carrera como modelo, para dedicarse por completo a la música.
En el 2002 compone la letra y la música de su disco “Quelqu'un m'a dit”, en el que canta acompañada solamente de una guitarra acústica, y del que se vendieron más de dos millones de copias en todo el mundo.
En noviembre de 2007, Carla conoce al Presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, recién divorciado, con quien contrae matrimonio el 2 de febrero de 2008 en el palacio del Elíseo, convirtiéndose en la Primera Dama de Francia.

*Es duro ver como los chicos se aburren en clase

Pedro González Calero, 47 años, nació y vive en Madrid. Está soltero y sin hijos. Ha recogido anécdotas humorísticas de grandes filósofos, y coincide con Bertrand Russell en que "Todo acto de inteligencia es un acto de humor".
Fui barrendero, y leía filosofía durante la hora del bocadillo. Luego fui archivero del Depósito General del Libro, adonde llegan ejemplares de todo lo que se publica en España, así que tuve para elegir. Ahora soy profesor de filosofía en institutos: "¡Y ahí sí he aprendido sobre la condición humana!". González Calero me explica: "Este trabajo me ha gustado mucho, pero hoy me deprime". ¿Por qué? "Es duro ver cómo los chicos se aburren delante de mí. Sólo la nota les mueve, no las ganas de saber. Es deprimente. Lo he dejado varias veces. Luego regreso, vuelvo a deprimirme, y vuelvo a dejarlo".

.-¿Cuál es su filósofo favorito?
Sócrates. De haber vivido en el siglo V a. C., yo me hubiese pegado a su túnica.

.-¿Por qué?
-Para aprender a criticar verdades aparentes, a desvelar sus contradicciones con sutileza e ironía.

.-Eso le perdió: ¡le condenaron a muerte!
Su mujer, Xantipa, lloró: "¡Te matan injustamente!". Y él le dijo: "Si me matasen justamente, ¿no te importaría?".

.-Dialéctico hasta el final...
Nietzsche decía que Xantipa era tan insoportable que Sócrates, al echarse a la calle para no estar en casa, se hizo buen dialéctico.

.-¿Tan terrible era aquella mujer?
-Xantipa abroncaba siempre a Sócrates, le gritaba, reñía y maltrataba. Le preguntaron por qué no la abandonaba: "¡Porque ella me curte para las durezas de la vida!".

.-Espíritu positivo.
Un día ella le gritó tanto, que él salió a sentarse a la puerta de casa. Ella salió y le volcó un balde de agua en la cabeza. "Tras los truenos siempre llega la lluvia", comentó él...

.-¿Sócrates era un filósofo o un santo?
Sostenía que si conoces el bien, lo haces, y que el mal es desconocimiento del bien. Quien actúa mal, pues, lo hace por ignorancia: un malvado no es más que un ignorante.

.-La ignorancia como origen de los males: esto lo predicó Buda.
A mí me recuerda a Jesucristo crucificado, diciendo: "Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen".

.-La máxima inteligencia es la bondad.
Lo suscribo. Igualmente, firmo esta otra idea de Bertrand Russell: "Todo acto de inteligencia es un acto de humor".

.-¿Y viceversa?
También, pero menos: hay humores que matan, hirientes con el más débil. Lo veo en los institutos donde doy clases, y es odioso.

.-Los filósofos ¿han hecho gala de humor?
Desde Tales, que decía que no había diferencia entre estar vivo y estar muerto. "Entonces, ¡muérete!", le espetaron, a lo que replicó: "¿Para qué, si no hay diferencia?".

.-¿Lúcido o loco?
Lucidez y locura colindan. Y se solapan.

.-¿Qué filósofos fueron los más graciosos?
Seguramente unos discípulos de Sócrates llamados cínicos (de cinos, perro), porque vivían como perros. Diógenes de Sínope, que fue llamado el Sócrates loco, vivía en una tinaja, sin nada, sin trabajar.

.-¿Qué ocurrencia de Diógenes prefiere?
Con Platón mantenía muchas pullas. Platón había postulado que el hombre es un bípedo implume..., y un día Diógenes desplumó un gallo y se lo arrojó a Platón, gritándole: "¡Ahí tienes a tu hombre!".

.-Un tocapelotas, vamos.
Una vez lo cogieron prisionero e iban a venderle como esclavo, pero antes el tratante de esclavos le preguntó: "Y tú, ¿qué sabes hacer?" Diógenes respondió: "Sé mandar: ¡pregunta si alguien necesita comprar a un amo!".

.-Me evoca a Nietzsche: "Si entre varios filósofos quieres al mejor, ¡elige al que ría!".
Nietzsche confesaba que a menudo yendo por la calle "me detengo a reírme a carcajadas durante más de media hora de las idioteces que voy contándome a mí mismo".

.-Por cierto, ¿encajan bien la burla los propios filósofos?
"Burlarse de la filosofía es ya filosofar", dijo Pascal. Y creo que añadió que la auténtica filosofía consiste en eso.

.-Bravo por Pascal.
Pascal fue el filósofo que criticó a Descartes diciendo eso de que "el corazón tiene razones que la razón no entiende". ¡La razón debe conocer sus límites! De lo contrario, no es razonable, incurre en irracionalidad.

.-Los chistes ¿son filosofía comprimida?
Wittgenstein decía que podría escribirse un tratado de filosofía a base de chistes.

.-¿Qué filósofo fue el más malhumorado?
Schopenhauer, cascarrabias y misántropo: se llevaba mejor con su perro Butz que con la gente, y cuando quería reñir al animal le gritaba "¡humano!"

.-Es un modo de humor, también... ¿Algún filósofo cabreado ha llegado a matar?

Althusser estranguló a su esposa, pero ahí se cruzaron ya desarreglos psicóticos...

.-Hablando de esposas, ¿qué opinaba Sócrates del matrimonio?

Un amigo le pidió consejo acerca de si casarse o quedarse soltero: "Hagas lo que hagas, te arrepentirás", respondió Sócrates. Era muy lúcido: "¡Hay que ver la de cosas que no necesito!", exclamó un día mientras atravesaba un mercado atiborrado de mercancías.

.-¿Y ha habido filósofos santos?
¡Muchos! San Agustín mismo, que de joven rezaba: "Señor, concédeme continencia y castidad..., pero espera unos añitos".

.-¿Conoce alguna agudeza de alguna mujer filósofa?
-A Madame de Staël le preguntaron por qué las guapas tenían más éxito entre los hombres que las inteligentes: "Porque hay pocos hombres ciegos y muchos hombres tontos", respondió, en lógica deducción.

sábado, 16 de enero de 2010

*Joan Manuel Serrat (poeta y cantautor universal)



La despertarà el vent d'un cop als finestrons.
És tan llarg i ample el llit... I són freds els llençols...
Amb els ulls mig tancats, buscarà una altra mà
sense trobar ningú, com ahir i com demà.

La seva soledat és el fidel amant
que coneix el seu cos plec a plec, pam a pam...
Escoltarà el miol d'un gat capat i vell
que en els seus genolls dorm els llargs vespres d'hivern.

Hi ha un missal adormit damunt de la tauleta
i un got d'aigua mig buit quan es lleva la tieta.
Hi ha un missal adormit damunt de la tauleta
i un got d'aigua mig buit...

Y un mirall esquerdat que li diu: «Ja et fas gran.
Com ha passat el temps! Com han volat els anys!
Com somnis de jovent pels carres s'han perdut!
Com s'arruga la pell, com s'ensorren ells ulls!...»

Y la portera, al seu pas, dibuixarà un somrís
amb l'orgull de qui té algú per escalfar-li el llit.
Y com cada dia el mateix: agafar l'autobús
per treballar al despatx d'un advocat gandul,

amb qui en un altre temps ella es feia l'estreta.
D'això fa tant de temps... que ni ho recorda la tieta.
amb qui en un altre temps ella es feia l'estreta.
D'això fa tant de temps... que ni ho recorda la tieta.

La que sempre té un plat quan arriba Nadal.
La que ningú no vol si un bon dia pren mal.
La que no té més fills que el fill del seu germá.
La que diu: «Tot va bé». La que diu: «Tant se val».

I el Diumenge de Rams li compra al seu fillol
un palmó llarg i blanc i un parell de mitjons
i a l'església tots dos faran com fa el mossèn
i lloaran Jesús que entra a Jerusalem...

Y li darà vint durets per obrir una llibreta:
cal estalviar els diners com sempre ha fet la tieta.
Y li darà vint durets per obrir una llibreta:
cal estalviar els diners...

I un dia s'ha de morir, més o menys como tothom
Se l'endurà una grip cap al forat profund.
Pero ella ja haurà pagat el nínxol, el taüt,
els salms dels capellans y les misses de difunts

i les flors que han de seguir al seu enterrament;
són coses que sovint les oblidem la gent,
i fan tan bonic les flors amb negres draps penjant
i al darrere uns amics, descoberts fa un instant

i una esquela que ens diu que s'ha mort la senyoreta...
...descansi en pau. AMÉN»... I oblidarem la tieta.


LA TIETA (traducción al castellano)

La despertará el viento de un golpe en los postigos.
Es tan larga y ancha la cama... Y están frías las sábanas.
Con los ojos medio cerrados buscará otra mano
sin encontrar ninguna, como ayer y como mañana.

Su soledad es fiel el amante
que conoce su cuerpo pliegue a pliegue, palmo a palmo...
Escuchará el maullido de un gato castrado y viejo
que en sus rodillas duerme las largas noches de invierno.

Hay un misal dormido encima de la mesilla de noche
y un vaso de agua medio vacío cuando se levanta «la tieta».

Y un espejo resquebrajado le dirá: «Te haces mayor.
¡Cómo ha pasado el tiempo! ¡Cómo han volado los años!
¡Cómo los sueños de juventud se han perdido por las calles!
¡Cómo se arruga la piel, cómo se hunden los ojos!...»

Y la portera, a su paso, dibujará una sonrisa
con el orgullo de quien tiene alguien que le caliente la cama.
Y cada día lo mismo: coger el autobús
para trabajar en el despacho de un abogado gandul
con quien en otro tiempo ella se hacía la estrecha.
De eso hace tanto tiempo... que ni lo recuerda «la tieta».

La que siempre tiene un plato cuando llega la Navidad.
La que nadie quiere si un buen día cae enferma.
La que no tiene más hijos que el hijo de su hermano.
La que dice: «Todo va bien». La que dice: «¡Qué más da!»

Y el Domingo de Ramos le comprará a su ahijado
un palmón largo y blanco y un par de calcetines
y en la iglesia los dos harán lo que hace el cura
y alabarán a Jesús que entra en Jerusalén...

Le dará veinte duritos para abrir una libreta:
hay que ahorrar el dinero, como siempre ha hecho «la tieta».

Y un día se ha de morir, más o menos como todos.
Se la llevará una gripe al agujero profundo.
Pero ella ya habrá pagado el nicho, el ataúd,
los salmos de los curas y las misas de difuntos,
y las flores que han de acompañar su entierro;

son cosas que a menudo olvidamos la gente,
y son tan bonitas las flores con crespones negros colgando
y detrás unos amigos, descubiertos hace un instante,
y una esquela que nos dice que a muerto la señorita.
"Descanse en paz. Amén»... Y olvidaremos a «la tieta».

*Joan Manuel Serrat (Barcelona, 1943) es un cantautor, compositor, intérprete, poeta y músico español. Se trata de una de las figuras más destacadas de la canción moderna tanto en lengua española como catalana.
Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti o León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la "Nova Cançó" catalana.

*Si no somos felices, no podemos ser buenos

Jaume Soler Lleonart, psicólogo y escrito, es presidente de la Fundación Àmbit (Instituto para el crecimiento personal) y autor de numerosos libros, como "Ecología emocional" y "Si no somos felices, no podemos ser buenos".

.–¿Si no somos felices no podemos ser buenos?
Es una afirmación del ecólogo Ramón Folch que comparto. La persona infeliz y resentida, que vive en un vacío, sin proyecto ni sentido, difícilmente generará equilibrio, armonía o bondad.

.–¿De qué felicidad hablamos?
La felicidad no es un derecho ni un deber. Es la consecuencia de haber elegido el camino de la creatividad, la generosidad y el compromiso en lugar del de la destructividad.

.–O sea, la buena gente es feliz.
¿Qué es buena gente? ¿Gente que se limita a sobrevivir, encerrados en su comodidad, pasivos ante lo que pasa en el mundo? ¿Gente que se resigna ante las dificultades y calla para evitar conflictos? No es lo que yo entiendo por felicidad productiva. Nuestro mundo tiene problemas no solo por la maldad de unos pocos, sino por el silencio de muchas buenas personas que no actúan ni se comprometen.

.–Hay gente que sufre miseria y desgracias que, pese a ello, son buenos.
La peor miseria es la que deriva de la pobreza interior. Hay personas pobres, personas que han padecido sucesos vitales duros y que son capaces de apreciar las pequeñas cosas que les regala la vida, valorar los pequeños detalles, una sonrisa, un abrazo... Esas personas cultivan la felicidad.

.–¿La mala gente es gente infeliz?
Pienso que sí. No solo son infelices, sino que han elegido la destructividad como respuesta a la vida. Las personas infelices no generan bondad, puesto que en su órbita emocional se mueven emociones como la desilusión, la rabia, la ira, el resentimiento, la envidia…

.–¿Se puede aprender la felicidad?
Sí, pero no como objetivo. La felicidad es una consecuencia, es el viaje, el proceso de vivir el aquí y ahora con responsabilidad hacia la persona que somos y nuestro mundo.

.–¿Por qué generan tanto interés los libros de crecimiento personal?
Es más fácil ser infeliz que feliz. La felicidad pide esfuerzo, disciplina y una elección de actitud diaria. La vida actual, llena de espacios inciertos y ritmos desajustados, no es el mejor territorio para que crezca la felicidad. Ante el vacío, la falta de sentido, la ansiedad y la dificultad para mantener el equilibrio, muchas personas buscan respuesta.

*(Entrevista publicada en "El periódico de Cataluña)

viernes, 15 de enero de 2010

*The Romantics (Banda de Detroit)



Hey, ah, ah, ahaaa.
Hey, ah, ah, ahaaa.

What I like about you,
you hold me tight.
Tell me I'm the only one,
wanna come over tonight, yeah.

You're whispering in my ear.
Tell me all the things that I wanna to hear,
'cause that's true.
That's what I like about you.

What I like about you,
you really know how to dance.
When you go up, down, jump around,
think about true romance, yeah.

You're whispering in my ear.
Tell me all the things that I wanna hear,
'cause that's true.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.

Wahhhhh!
Hey!

What I like about you,
you keep me warm at night.
Never wanna' let you go,
know you make me feel alright, yeah.

You're whispering in my ear.
Tell me all the things that I wanna to hear,
'cause that's true.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.
That's what I like about you.

Hey, ah, ah, ahaaa, hey, hey, hey.
Hey, ah, ah, ahaaa, brrrrrrr.
Hey, ah, ah, ahaaa, hey.

The Romantics, banda norteamericana de rock and roll originaria de Detroit, adoptaron su nombre por fundarse como grupo, el 14 de febrero de 1977, día de San Valentín.
La Invasión Británica de los años sesenta influyó en su estilo fuerte, estilizado y pegajoso. Grupos como los Kinks, Who, Beatles, Hollies y los Rolling Stones marcaron decididamente la forma de interpretar de los Romantics.
Como grupo tuvieron éxito en casi todo el mundo a inicios de los años ochenta, pero no alcanzaron a despegar como grandes estrellas de rock. Sus dos hits más importantes fueron "What I like about you" y "Talking in your sleep".

jueves, 14 de enero de 2010

*Emmylou Harris (The Lady of american folk)



It was a teenage wedding and the old folks wished `em well.
You could see that Pierre did truly love the mademoiselle.
And now the young monsieur and madam have rung the chapel bell .
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell.

They finished off an apartment with a two-room Roebuck sale.
The coolerator was jammed with TV dinners and ginger ale.
And when Pierre found work, the little money comin' worked out well.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell.

They had a hi-fi phono, boy did they let it blast.
Seven hundred little records, all blues, rock, rhythm, and jazz .
But when the sun went down, the volume went down as well.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell .

They bought a souped-up jitney, it was a cherry red `53.
And drove it down to New Orleans to celebrate their anniversary.
It was there where Pierre was wedded to the lovely mademoiselle.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell .

They had a teenage wedding and the old folks wished `em well.
You could see that Pierre did truly love the mademoiselle.
And now the young monsieur and madam have rung the chapel bell.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell.
C'est la vie say the old folks, it goes to show you never can tell.

Emmylou Harris (Alabama, 1947), cantautora de country estadounidense, es un incesante espíritu curioso y creativo, que se introdujo en la “música cósmica americana” del country con Gram Parsons como maestro en 1972.
Cambiando continuamente de lugar entre la costa este, Nashville y L.A. y casada tres veces, ha prestado su voz cristalina a Neil Young, Bob Dylan, Dolly Parton y Linda Ronstadt, entre otros. Fiel a sus antecedentes de country, Harris ha editado álbumes en solitario, famosos por sus versiones eclécticas de grandes temas americanos.
La canción que aquí versiona Emmylou Harris, "C'est la vie", es original de Chuck Berry, y puede oirse cantada por él en la famosa escena de "Pulp fiction", cuando John Travolta y Uma Thurman se marcan un buen baile rockanrolero.

*Juan Eduardo Cirlot (67 versos en recuerdo de Dadá)

El uno se arrodilla dulcemente,
el dos tiene las trenzas de papel,
el tres llena de plata los triángulos,
el cuatro no solloza,
el cinco no devora el firmamento,
el seis no dice nada a las serpientes,
el siete se recoge en las miradas,
el ocho tiene casas y ciudades,
el nueve canta a veces con voz triste,
el diez abre sus ojos en el mar,
el once sabe música,
el doce alienta lámparas,
el trece vive sólo en los desvanes,
el catorce suplica,
el quince llama y grita,
el dieciséis escucha,
el diecisiete busca,
el dieciocho quema,
el diecinueve sube,
el veinte vuela ardiendo por el aire,
el veintiuno cae,
el veintidós espera,
el veintitrés adora los vestidos,
el veinticuatro sabe matemáticas,
el veinticinco magia,
el veintiséis amor,
el veintisiete guerra,
el veintiocho estrellas,
el veintinueve luna,
el treinta tiene garras de cerezo,
el treinta y uno flota,
el treinta y dos destruye los anillos,
el treinta y tres anula los espacios,
el treinta y cuatro ruge,
el treinta y cinco vive lejos,
el treinta y seis conoce la amargura,
el treinta y siete fulge,
el treinta y ocho baja,
el treinta y nueve quiebra torres,
el cuarenta se expresa,
pero el cuarenta y uno tiene páginas,
donde el cuarenta y dos halla su espejo,
donde el cuarenta y tres se desmenuza,
en el cuarenta y cuatro anidan tigres,
en el cuarenta y cinco monumentos,
en el cuarenta y seis hay una espiga,
en el cuarenta y siete distracciones,
detrás vienen cuarenta y ocho pensamientos,
cuarenta y nueve signos,
cincuenta cruces,
cincuenta y una lágrimas,
cincuenta y dos mujeres,
cincuenta y tres desiertos,
cincuenta y cuatro pianos,
para cincuenta y cinco partituras,
para cincuenta y seis sonidos,
cincuenta y siete soles,
cincuenta y ocho perlas,
cincuenta y nueve bocas,
sesenta muertes,
sesenta y una llagas,
sesenta y dos pirámides,
sesenta y tres adioses,
sesenta y cuatro diccionarios,
sesenta y cinco sentimientos,
sesenta y seis recuerdos,
sesenta y siete flores.

Nacido en Barcelona en 1916, Cirlot es uno de los más brillantes poetas de la postguerra española, cuya obra ha sido apreciada tardíamente en toda su valía. Interrumpidos sus estudios de música por la guerra civil, entró en contacto con el surrealismo, el dadaismo y el simbolismo a partir de 1940.
Trabó amistad con André Breton y formó parte del grupo "Deu al Set" creado por Joan Brossa en 1948.
Su sólida educación musical lo convirtió en crítico de música para "La vanguardia", donde también escribió artículos de cine.
Autor de una obra muy extensa en el campo artístico, su actividad poética más intensa tuvo lugar entre 1960 y 1973, año en el que falleció

*Maná con Carlos Santana



Esa mujer me esta matando,
me ha espinado el corazón.
Por más que trato de olvidarla
mi alma no da razón.

Mi corazón aplastado,
dolido y abandonado.
A ver, a ver, tú sabes, dime mi amor
cuánto amor y qué dolor nos quedó .

Ah, ah, ay, corazón espinado.
Cómo duele, me duele mamá.
Ah, ah, ay, cómo me duele el amor.

Cómo duele, cómo duele el corazón
cuando uno es bien entregado.
Pero no olvides mujer que algun día dirás
ay, ay, ay, cómo me duele el amor.

Ah, ah, ay, corazón espinado.
Cómo duele, me duele mamá.
Ah, ah, ay, cómo me duele el amor.

Ah, ah, ay, corazón espinado.
Ah, ah, ay, cómo me duele el amor.

Cómo me duele el olvido,
cómo duele el corazón.
Cómo me duele estar vivo,
sin tenerte a un lado, amor.

Corazón espinado,
corazón espinado,
corazón espinado,
corazón espinado.

Corazón espinado,
Corazón espinado,
Corazón espinado,
Corazón espinado.

La historia de Maná comienza a mediados de los años setenta en Guadalajara, México, gracias a cuatro amigos que se unen para interpretar temas de Led Zeppelin, los Beatles y los Rolling Stones. Estos amigos crearon un grupo llamado 'Sombrero verde', y publicaron dos discos con unos resultados bastante pobres en cuanto a ventas. En 1987, debido al fracaso del grupo hubo varios cambios en los miembros de la banda y adoptaron el nombre artístico de Maná.
En 1995 publican su disco, 'Cuando los ángeles lloran', que se convirtió en un éxito internacional. Su éxito "Corazón espinado" surge de su caloboración con el legendario guitarrista Carlos Santana.

*Vladimir Nabokov (escritor)

Vladimir Nabokov nació en San Petersburgo en 1899 y murió en Montreaux, Suiza, en 1977. Pertenecía a una antigua familia que tuvo que exilarse en 1919. Escribió primero en ruso y después en inglés. El éxito internacional le llegó gracias al escándalo que provocó su novela "Lolita". Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de los lepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez.

.-Buenas noches, señor Nabokov. Son las 21 horas 47 minutos y 47 segundos. Habitualmente, ¿qué hace usted a esta hora?
A esta hora suelo estar bajo el edredón, con tres almohadas bajo la cabeza, un gorro de dormir, en mi modesto dormitorio que también me sirve de estudio. La lámpara de cabecera, muy fuerte, el faro de mis insomnios, todavía arde pero será apagada dentro de un momento. Tengo en la boca una pastilla de grosella, y en las manos una revista de New York o de Londres. La dejo, apago la luz. La enciendo, renegando en voz baja. Me meto un pañuelo en el bolsillo del camisón, y da comienzo el debate interior: ¿tomar o no tomar un somnífero? Qué deliciosa es la decisión positiva.

.-Pero, ¿qué horario hace usted en un día normal?
Tomemos un día de mediados de invierno. En verano hay más variedad. Me levanto entre las seis y las siete, y escribo con un lápiz bien afilado, de pie, ante el atril, hasta las nueve. Después de un frugal desayuno, mi mujer y yo leemos el correo, que siempre es muy voluminoso. Después me baño, me afeito, me visto, paseamos una hora por los floridos muelles de Montreux. Y después del almuerzo y de una breve siesta, el segundo periodo de trabajo hasta la cena. Éste es el programa típico.

.-Cuando era más joven ¿ya hacía ese horario, o tenía arranques de pasión, impulsos que perturbaban sus días y sus noches?
¡Ya lo creo! A los 26, a los 30 años, la energía, el capricho, la inspiración me llevaban a escribir hasta las 4 de la madrugada. Raras veces me levantaba antes de las 12 y escribía todo el día tumbado en un diván. La pluma y la posición horizontal han dado paso al lápiz y la vertical austera. Se acabaron los arranques. Pero, ¡cómo me gustaba el despertar de los pájaros, el canto sonoro de los mirlos que parecían aplaudir las últimas frases del capítulo que acababa de componer!

.-Ya sabíamos que escribir es la pasión de su vida, pero, ¿concibe una segunda vida en la que no escribiera?
Concibo muy bien otra vida en la que yo no sería novelista, inquilino feliz de una marfileña torre de Babel, sino alguien igual de feliz de otra manera, que ya he tanteado: un oscuro entomólogo que caza mariposas en verano, en países fabulosos, y en invierno clasifica sus descubrimientos en el laboratorio de un museo.

.-¿Cuál es su lengua preferida: el ruso, el inglés o el francés?
-En ruso, la lengua de mis antepasados, me siento perfectamente cómodo, pero no lamentaré jamás mi metamorfosis americana. El francés, o mejor dicho, mi francés, que es una cosa muy especial, no se doblega tan bien al suplicio de mi imaginación. Su sintaxis me impide ciertas libertades que me tomo con las otras dos lenguas. Ni que decir tiene que adoro el ruso, pero el inglés lo supera como instrumento de trabajo. Lo supera en riqueza, en riqueza de matices, en prosa delirante y en precisión política. Una procesión de niñeras e institutrices inglesas viene a mi encuentro cuando vuelvo a mi pasado.

.-El exilio, porque usted es exiliado, por doloroso que sea, ¿no es para los creadores como usted algo estimulante, una posibilidad de enriquecimiento para el espíritu, la sensibilidad creadora?
Le explicaré cómo ocurrió. Después de pasar los exámenes de Cambridge, muy fáciles, de literatura rusa y francesa tenía el título de diplomado en letras que no me sirvió de nada en mis intentos de ganarme la vida sin escribir libros, de modo que me puse a escribir relatos, novelas, en ruso, para los diarios y revistas de emigrados en Berlín y en París, los dos centros de expatriación.

.-¿En qué años más o menos?
Viví en Berlín y en París entre el 22 y el 39. La historia de mi vida, pues, se parece menos a una biografía que a una bibliografía: 10 novelas en ruso entre los 25 y los 40 años, y 8 novelas en inglés entre los 40 y ahora. En 1940 salí de Europa para ir a América y hacer de profesor de literatura rusa. De pronto me descubro una incapacidad total de hablar en público. Por tanto, decido escribir por adelantado más de cien conferencias anuales.

.-Quisiera hacerle una pregunta que quizá juzgue algo íntima: ¿por qué vive en Suiza, en un hotel, en Montreux? ¿Por qué no en los Estados Unidos? Rechaza los Estados Unidos, la vida americana? ¿Rechaza la propiedad privada, o bien, eterno emigrado, se niega a quedarse en un lugar?
¿Por qué el hotel suizo? Suiza es un país encantador, y la vida de hotel facilita mucho las cosas. Echo de menos América, y espero regresar para pasar allí al menos otros veinte años. La vida tranquila de una ciudad universitaria en América no presentaría grandes diferencias con Montreux, donde las calles son más ruidosas que en la provincia americana. Además, como no soy lo bastante rico, como nadie es lo bastante rico, para revivir totalmente mi infancia, no vale la pena instalarse para siempre. Porque es imposible recuperar el sabor del chocolate con leche suizo de 1910. Ya no existe. (...) Mi mujer y yo pensamos en una villa en Francia o Italia, pero el espectro de la huelgas de correo muestra todo su horror. La gente de profesión sedentaria, las ostras tranquilas, aferradas al nácar natal, no se dan cuenta de cómo un correo regular y seguro como el suizo alivia la vida de un autor, aunque la ofrenda de una mañana normal consista sólo en algunas cartas comerciales y dos o tres peticiones de autógrafos. Y la vista del lago desde el balcón, el lago Leman, ese lago que vale toda la plata líquida a la que se parece.

.-Además del exilio y el extrañamiento, ¿cuáles son los temas principales de su obra?
Además del extrañamiento, yo me siento forastero siempre y en todo lugar, es mi estado, es mi trabajo, mi vida. Me siento en casa entre recuerdos muy personales que no tienen relación alguna con una Rusia geográfica, nacional, física, política. Los críticos emigrados en París, y mis maestros en Petersburgo tenían razón, por una vez, al quejarse de que no fuera lo bastante ruso. Es así.

.-¿Las historias que se inventan los novelistas son más interesantes que las de la vida?
Entendámonos: la historia verdadera de una vida también ha tenido que ser contada por alguien, y si es una autobiografía escrita con pluma pudibunda por un personaje sin talento puede parecer muy sosa al lado de una invención maravillosa como el Ulises de Joyce.

.-"Nabokov es Lolita", es la ecuación de siempre. ¿No acaba molestándole el éxito de "Lolita", tan considerable que se puede pensar que usted es el padre de una única niña algo perversa?
Lolita no es una niña perversa. Es una pobre niña que corrompen, y cuyos sentidos nunca se llegan a despertar bajo las caricias del inmundo señor Humbert, a quien una vez pregunta: "¿Siempre viviremos así haciendo toda clase de porquerías en camas de hotel?" Pero respondiendo a su pregunta: Su éxito no me molesta. Y es muy interesante plantearse como hacen ustedes los periodistas, el problema de la tonta degradación que el personaje de la nínfula que yo inventé en 1955 ha sufrido entre el gran público. No sólo la perversidad de la pobre criatura fue grotescamente exagerada sino el aspecto físico, la edad, todo fue modificado por ilustraciones en publicaciones extranjeras. Muchachas de 20 años o más, pavas, gatas callejeras, modelos baratas, o simples delincuentes de largas piernas, son llamadas nínfulas o "Lolitas" en revistas italianas, francesas, alemanas, etc. Y las cubiertas de las traducciones turcas o árabes. El colmo de la estupidez. Representan a una joven de contornos opulentos, como se decía antes, con melena rubia, imaginada por idiotas que jamás leyeron el libro. En realidad, Lolita es una niña de 12 años mientras que Mr. Humbert es un hombre maduro, y el abismo entre su edad y la de la niña produce el vacío entre ellos; entre ese vacío, ese vértigo, la seducción, atracción de un peligro mortal. En segundo lugar, la imaginación del triste sátiro, convierte en criatura mágica a aquella colegiala americana tan trivial y normal en su género como el poeta frustrado Humbert lo es en el suyo. Fuera de la mirada maníaca de Mr. Humbert no hay nínfula. Lolita, la nínfula, sólo existe a través de la obsesión que destruye a Humbert. Éste es un aspecto esencial de un libro singular que ha sido falseado por una popularidad artificiosa.

.-Si bien se mira, hay bastante erotismo en su obra.
Hay bastante erotismo en la obra de cualquier novelista de quien se pueda hablar sin reírse.

.-Usted ha escrito este libro maravilloso, La Defensa, ¿es un buen jugador de ajedrez? Y hablando de ajedrez, ¿qué piensa de Fischer?
Yo era un jugador de ajedrez bastante bueno. No un "Gran Maestro", pero era un buen jugador de círculo, capaz de tender una trampa a un campeón aturdido. Lo que siempre me ha gustado en el ajedrez son las trampas, los trucos ocultos. Por eso abandoné las partidas y me dediqué a la composición de problemas. No dudo que hay un vínculo íntimo entre algunos espejismos de mi prosa y el tejido brillante y oscuro a un tiempo de los problemas de ajedrez, enigmas mágicos, cada uno de los cuales es fruto de mil y una noches de insomnio. Me gusta componer los problemas llamados "suicidas" en los que las blancas obligan a las negras a ganar. Sí, Fischer es un ser extraño pero no tiene nada de anormal que un jugador de ajedrez no sea normal, que sea así. Hubo el caso del gran Rubinstein, a principios de siglo. Del manicomio donde solía vivir una ambulancia lo llevaba cada día a la sala del café donde se celebraba el torneo y después lo devolvía a su casilla negra, después del juego. No le gustaba ver a su adversario, pero una silla vacía más allá de su tablero todavía le irritaba más. Entonces ponían un espejo y el veía su reflejo o quizá al auténtico Rubinstein.

.-¿Es Fischer un caso de psicoanálisis?
No, no, es un gran jugador de ajedrez que tiene pequeñas manías.

.-Me ha parecido entender que no aprecia a Freud.
-No es exacto. Aprecio mucho a Freud como autor cómico. Las explicaciones que da sobre las emociones de sus pacientes y sus sueños son de un burlesco increíble, pero hay que leerlo en la lengua original. No entiendo cómo se le puede tomar en serio. No hablemos más de eso.

.-Los escritores políticos tampoco son sus autores de cabecera.
-Muchas veces me preguntan quién me gusta y quién no, entre los novelistas, comprometidos o no, de mi siglo maravilloso. Primero, no aprecio al escritor que no ve las maravillas de este siglo, las pequeñas cosas, la ropa masculina informal, el cuarto de baño que substituye al lavabo inmundo. Las grandes cosas como la sublime libertad de pensamiento en nuestro doble occidente. ¡Y la luna! Recuerdo con qué escalofrío delicioso, envidia y angustia, miraba yo en la televisión los primeros pasos flotantes del hombre sobre el talco de nuestro satélite y cómo despreciaba a quienes decían que no valía la pena gastar tantos dólares para pisar el polvo de un mundo muerto. Detesto pues a los divulgadores comprometidos, a los escritores sin misterio, a los infelices que se alimentan con los elixires del charlatán vienés. Aquellos que aprecio saben que sólo el verbo es el valor real de la obra maestra. Principio tan viejo como verdadero, y eso no ocurre a menudo. No es preciso dar nombres, nos reconocemos por un lenguaje de signos, a través de los signos del lenguaje, o bien, al contrario, todo nos irrita en el estilo de un contemporáneo detestable, incluso sus puntos suspensivos.

.-Una última pregunta, señor Nabokov, ¿puedo decir que usted, para resumir un poco, tiene la cultura del sabio y además la ironía del pintor?
La ironía del pintor, eso no. La ironía es el método de discusión que usaba Sócrates para confundir a los sofistas; la inventó él y a mí Sócrates, entre otros, me cae muy mal. Por extensión, la ironía es una risa amarga. Mi risa es un chisporroteo bonachón que viene tanto del vientre como del cerebro.

martes, 12 de enero de 2010

*The Beatles (for ever)



Here I stand with head in hand,
turn my face to the wall.
If she's gone I can't go on,
feeling two foot small.

Everywhere people stare
each and every day.
I can see them laugh at me
and I hear them say.

Hey you've got to hide your love away.
Hey you've got to hide your love away.

How can I even try,
I can never win.
Hearing them, seeing them,
in the state I'm in.

How could she say to me
love will find a way.
Gather around all you clowns,
let me hear you say .

Hey you've got to hide your love away.
Hey you've got to hide your love away.

*Esta canción, compuesta y cantada por John Lennon, aparece en el 5º álbum de The Beatles, titulado "Help", que se editó a mediados de 1965, tres años después de su primer disco.

*Celebración de la voz humana

Tenian las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.

Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:
- Algunos teníamos mala letra- me dijo-. Otros eran unos artistas de la caligrafía.

La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.

Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores.

Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.

Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

*(De "El libro de los abrazos", de Eduardo Galeano).

*Hanne Hunkkelberg



All above board and we see nothing.
Clean and empty hands
but still there’s something lurking.

We believe you when you lie,
buy your word, then you deny,
pay your wealth, you leave us high and dry.

You gamester, you tell us
our fortunes by your cards.
And you’re rubbing yourself deep
into our wounds.

You gamester, you fool us,
we watch your spinning wheel.
And we scratch, and we itch,
and the longer it takes for us to heal.

You promise ten birds, but in the bush
each and every sunday
sell your “letters of indulgence”.

We believe you when you lie,
buy your word, then you deny,
pay your wealth, you leave us high and dry.

You gamester, you tell us
our fortunes by your cards.
And you’re rubbing yourself deep
into our wounds.

You gamester, you fool us,
we watch your spinning wheel.
And we scratch, and we itch
and the longer it takes for us to heal.

A cheater’s armoury,
a cheater’s armoury ,
cheater’s armoury.

You gamester, you tell us
our fortunes by your cards.
And you’re rubbing yourself deep
into our wounds.

You gamester, you fool us,
we watch your spinning wheel.
And we scratch, and we itch,
and the longer it takes for us to heal.

You gamester, you fool us,
we watch your spinning wheel.
And we scratch, and we itch,
and the longer it takes for us to heal .

All you’ve got is shifty eyes,
a black dress, a false name.

Hanne Hukkelberg, cantante noruega, nació en abril de 1979. Su primer disco, «Little Things» (2005) fue el resultado de dos años de trabajo. Durante ese tiempo Hanne Hukkelberg recorrió Oslo en bicicleta en busca de sonidos e impresiones que plasmar en el estudio.

Cantante y multiinstrumentista precoz, a los tres años ya cantaba y tocaba la batería mientras su padre la acompañaba al piano. Aunque creció escuchando música clásica, sus primeros escarceos adolescentes los hizo como vocalista de rock, metal y free-jazz.

Su debut contenía un eclecticismo sonoro al que incorporó una buena dosis de pop y electrónica que potenció con el deje jazzy de su voz. Acompañada por ilustres compatriotas como Jaga Jazzist, Kaada o Exploding Plastix, Hukkelberg creó un disco inesperado, onírico, frágil, absorbente y mágico cuyo valor se acrecenta a cada escucha.

En 2007 lanzó su segundo álbum «Rykestraße 68», cuyo título hace referencia a una calle berlinesa donde se encontraba el estudio en el que grabó el CD. Éste mantenía el sonido característico de la noruega con el uso de objetos cotidianos en las canciones, y resultó ser un disco mucho más oscuro e intimista que abrazó otros géneros musicales como la bossanova o el rock.

En el 2009 la cantante publica su tercera entrega discográfica, «Blood From A Stone», que es definitivamente un paso evolutivo en una carrera marcada por la ingenuidad y el intimismo de sus dos primeros álbumes para abarcar un rock algo más maduro a pesar de la timidez de algún tema, y que promete, sin duda, ser su disco más polémico.

lunes, 11 de enero de 2010

*Bodi Bill (Grupo berlinés)

Bodi Bill es un grupo afincado en Berlín. Su álbum debut "No more wars" se caracteriza por romper barreras estilísticas y conseguir un sonido de minimalismo futurista. Hasta el momento llevan grabados 6 discos que promueven a través de canales independientes, y del "boca boca" de los que van conociendo su música.
Por esta razón no me ha sido posible encontrar más información sobre este grupo, ni siquiera la letra de esta estupenda canción. Sólo puedo añadir que el video clip es de Andrea Huyoff.

domingo, 10 de enero de 2010

*Sobre la violencia en la Escuela

Los estudios realizados en los últimos años sobre la violencia escolar (denominada con el término inglés bullying, derivado de bull, matón) reflejan que dicha violencia:

1º Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos…).

2º Suele estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación.

3º. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

El bullying en la escuela se produce con una frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Parece que a lo largo de su vida escolar todos los alumnos podrían verse afectados por este problema, como observadores pasivos, víctimas o agresores. Y es que como sucede con las otras formas de violencia, la intimidación y victimización que se produce en la escuela puede dañar a todas las personas que con ella conviven:

1º. En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas (disminución del rendimiento, baja autoestima...).

2º. En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral así como su capacidad para la empatía, el principal motor de la competencia socio-emocional, y refuerza un estilo violento de interacción que representa un grave problema para su propio desarrollo, obstaculizando el establecimiento de relaciones positivas con el entorno que le rodea.

3º. En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla puede producir, aunque en menor grado, problemas parecidos a los que se dan en la víctima o en el agresor (miedo a poder ser víctima de una agresión similar, reducción de la empatía...); y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los demás, características que aumentan el riesgo de que sean en el futuro protagonistas directos de la violencia.

4º. En el contexto institucional en el que se produce, la violencia reduce la calidad de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos (aprendizaje, calidad del trabajo...) y hace que aumenten los problemas y tensiones que la provocaron, activando una escalada de graves consecuencias.

Para prevenir o detener la violencia que a veces se produce en la escuela es preciso:

a) Adoptar un estilo no violento para expresar las tensiones y resolver los conflictos que puedan surgir.

b) Desarrollar y promover una cultura de la no violencia, rechazando explícitamente cualquier comportamiento que provoque la intimidación y la victimización.

c) Romper la "conspiración del silencio" que suele establecerse en torno a la violencia, en la que tanto las víctimas como los observadores pasivos parecen aliarse con los agresores al no denunciar situaciones de naturaleza destructiva, que si no se interrumpen activamente desde un principio tienden a ser cada vez más graves.

*(Documento publicado por el Centro Nacional de Educación y Comunicación Educativa).

*Lou Reed (músico y poeta neoyorquino)



When I think of all the things I've done
and I know that it's only just begun.
Those smiling faces, you know I just can't forget 'em
but I love you .

When I think of all the things I've seen
and I know that it's only the beginning.
You know those smiling faces, I just can't forget 'em
but for now, I love you.

Just for a little while
oh baby, just to see you smile
just for a little while.

When I think of all the things I've done
and I know that it's only just begun.
Oh, smiling faces, Jesus, you know I can't forget 'em
but for now, I love you,
right this minute, baby now
I love you,
at least for now, I love you.

Lou Reed (Nueva York, 1942) es considerado el padre del rock alternativo, primero como líder y cofundador junto con John Cale de The Velvet Underground y luego en solitario.

Enormemente influyente en el arte pop desde la década de los 60, Reed era un fan del rock and roll y el rhythm and blues que tocaba en varias bandas durante su época de estudiante. Asistió a la Universidad de Syracuse, donde conoció al poeta Delmore Schwartz, quien le animó a convertirse en escritor. Reed también se aficionó al free jazz y a la música experimental.

Más tarde afirmó que sus objetivos eran "traer la sensibilidad de la novela a la música rock" o escribir "la Gran Novela Americana" en un disco.

Después de dejar The Velvet Underground en agosto de 1970, decidió pasar un año sabático, y lo empleó en descansar y dedicarse a una de sus grandes pasiones, la pintura. Posteriormente Reed tomó un trabajo en la empresa de contabilidad de su padre como mecanógrafo, con un sueldo de 40 libras a la semana. Sin embargo, un año después, grabó su primer álbum solista simplemente titulado "Lou Reed", que pese a su calidad musical pasó desapercibido por los críticos y tuvo muy pocas ventas.

Tras el fracaso con su primer álbum, a finales de 1972, Lou Reed trató de reorientar su carrera musical lanzando "Transformer", un álbum de glam-rock producido por David Bowie. A continuación publicó "Berlin", que cuenta una trágica historia de amor entre dos drogadictos en esa ciudad.

Reed se adelantó a su tiempo. La música popular no se pondría a su altura hasta la aparición de los punks, entre mediados y finales de los años 70; pero incluso entonces sus canciones eran únicas: ya fuese entre guitarras distorsionadas o suavemente melódicas, Reed cantaba sobre las cosas desasosegantes, o incluso sórdidas que otros letristas no trataban: los inadaptados, los chaperos, los travestis, el mundo de la prostitución y de la droga…

Al principio de los años 80, Reed, adicto a la heroína, dejó las drogas y comenzó, tanto en su trabajo como en su vida privada, a intentar asuntos más serios. En su exitoso álbum "New York" lanzó una enfadada salva contra los problemas políticos de su ciudad, denunciando el crimen, los caros alquileres, a Jesse Jackson e incluso al Papa Juan Pablo II.

Cuando Andy Warhol, productor de The Velvet Underground, murió, Lou Reed cerró una brecha de 25 años para colaborar con su compañero de la Velvet, John Cale, en "Songs for Drella", una biografía de Warhol en música pop minimalista.

En 2001 fue víctima de un bulo que afirmaba que había muerto de sobredosis de heroína. En 2003, publicó un doble álbum, "The Raven", basado en la obra de Edgar Allan Poe.

Actualmente se dedica a dar conciertos junto con su esposa, la violinista y polifacética artista Laurie Anderson, o a colaborar con nuevos músicos como "Anthony and the Johnsons".

sábado, 9 de enero de 2010

Conchita (cantautora madrileña)



Quisiera escribirte algo bonito, bonito de verdad
pero se trata de despedirme y se me dá muy mal.
Quisiera escribirte algo sencillo, en realidad,
pero se trata de despedirme de alguien que no tuve jamás.

Y dime...
qué dicifíl es intentarse olvidar
de algo que nunca tuvo lugar.
Y qué difícil es dejar de imaginar.

Y qué difícil es intentarse alejar.
Quisiera encontrar algún final que no...
no sonara tan mal.

Difícil escribir algo bonito, se trata de un final.
No acabaré con un te quiero, no me dió tiempo a llegar.
Difícil escribir algo sencillo, en realidad,
que se hace algo cuesta arriba darse la vuelta y echar a andar.

Y dime...
qué difícil es intentarse olvidar
de algo que nunca tuvo lugar.
Y qué difícil es dejar de imaginar.

Y qué difícil es intentarse alejar.
Quisiera encontrar algún final que no...
no sonara tan mal.

Y antes de olvidarme, y antes de alejarme,
y antes de marcharme y que todo se acabe,
yo sólo quería haberte escrito algo bonito...
algo bonito de verdad.

Qué difícil es intentarse alejar.
Quisiera encontrar algún final que no...
no acabara tan mal.

Conchita, aunque nacida en Finlandia en 1980, se considera madrileña de corazón. Ella misma nos explica cómo siente su música:

"Mis canciones son retales de mi vida. Algunas hablan de mí, otras son historias que veo a mi alrededor", dice Conchita, una cantante y compositora enigmática y sensible que bajo una aparente capa de ingenuidad, atrapa y seduce en la sutil tela de araña que teje con sus canciones.

Minimalista, tierna y con un punto naïf, Conchita es frágil y enérgica en su voz; dulce y con un poso amargo en sus letras; con una sensibilidad especial y con una inspiración como compositora difícil de encontrar. Con un punto impredecible muy de agradecer. Siempre original en su manera de componer, de hacer caminar las melodías.

"Me regalaron una guitarra y empecé a componer. Sin ninguna razón especial. Tampoco la buscaba. Simplemente salió", dice Conchita.

"Al principio todo es un poco difícil, pero también tienes mucha ilusión. Empecé a tocar en El Búho Real [un pequeño local de Madrid, emblemático para los nuevos artistas] y fue bonito. Conoces a gente que tiene el mismo sueño que tú".

"Creo que lo que hago es bastante sencillo, sobre todo las letras. Intento contar las cosas de una manera fácil, para que cualquiera se pueda sentir identificado. Son canciones de todos los días, que explican situaciones que le pueden haber pasado a cualquiera. Muchas son autobiográficas pero procuro no contarlas de una manera demasiado subjetiva”.

"No sé donde llegaré. Por el momento he cumplido un sueño, que no es poco. Sólo sé que me gustaría poder dedicarme a esto, vivir la música".

Discografía: .-"Nada más" (2007)
.-"4.000 palabras" (2009)

*Libertad es actuar de acuerdo con tu conciencia

Ivan Klíma, dramaturgo y escritor de 78 años. Su obra estuvo prohibida en Praga durante veinte años, donde, a pesar de todo, sigue viviendo.

"Creo que el político debe velar por el bien del ciudadano, luego por el del partido y finalmente por el propio, pero suele ser al revés. Pensar que la única dimensión es la humana es una actitud antropocéntrica, pero no creo en inmortalidades".

.-¿Cuándo oyó por primera vez la palabra judío?
Al comienzo de la guerra. Mis padres rechazaban la religión y la identidad judía.

¿Los acontecimientos hicieron que se identificara con esa palabra?
Me pusieron la estrella de David y día a día las prohibiciones fueron aumentando. Yo me encerré en casa. No paraba de leer.

.-Luego perdió su nombre.
Sí, en el campo de Terezine me convertí en L54. Allí sólo piensas en cómo conseguir comida, en sobrevivir. Te mueves por sentimientos primarios. Pero salí queriendo contarlo.

.-¿Qué significa vivir con la presencia constante de la muerte?
Uno se acostumbra. Y no vivo marcado.

.-¿Y qué poso deja?
Después de la guerra temía acercarme demasiado a otra persona por miedo a que desapareciera.

.-A los 14 fue libre, pero por poco tiempo.
A pesar de los horrores de la época comunista, no se pueden comparar con los nazis.

.-El bien y el mal, ¿dónde está la frontera?
Esta pregunta da para una tesis. La frontera está en ese momento en que uno le hace daño a otro. La cuestión es que en el amplio abanico del mal, un estadio te lleva a otro. El mal es progresivo. Muchos nazis y comunistas empezaron con un mal menor y acabaron asesinos.

.-El mismo policía que le interrogó en los setenta va hoy a sus conferencias.
Un coronel muy correcto, con el que coincidí en la asociación de lucha contra el nazismo, de la única que no me echaron cuando prohibieron mis libros. Mi mujer se negó a darle la mano, yo se la di porque creo que la gente debe perdonarse... Es muy mayor, está cojo.

.-Igual eso es el mal, acostumbrarse a lo moralmente indecente.
Tiene razón, uno debe guardarse de acostumbrarse a la inmoralidad cotidiana.

.-Usted pasó de dramaturgo de éxito a basurero.
Trabajaba en el nivel más bajo de un hospital, limpiando sangre y recogiendo vendas, pero creo que voy a decepcionarla un poco…

.-Inténtelo.
No he desempeñado esos trabajos tanto tiempo como para sufrir una depresión y tampoco fue una necesidad. Simplemente, necesitaba trabajar un determinado número de horas para tener derecho a la pensión. Durante esos veinte años en que mis obras estaban prohibidas, vivía de lo que publicaba en el extranjero.

.-Entiendo.
Me habían prohibido desempeñar cualquier trabajo intelectual, me echaron de todas partes, me retiraron el permiso de conducir y el pasaporte, me cortaron el teléfono. Paradójico, porque tenía todo el tiempo del mundo para dedicarme a mi trabajo de escritor.

.-¿Sabía adónde le llevarían sus reclamaciones contra la censura dentro de su propio partido?
No fui el único, pero quizá el más valiente. Y probablemente esté relacionado con mi experiencia de la guerra, es decir, vivir con miedo. Pensaba que ya no me podía pasar nada peor.

.-Salió de un régimen represor para meterse en otro.
A mi generación nos costó darnos cuenta de que el comunismo era una utopía monstruosa, una mentira total. El bombardeo propagandístico era enorme. Recuerdo a un amigo que se echó a llorar cuando murió Lenin.

.-Usted no tardó mucho en abrir los ojos.
Cuando arrestaron a mi padre, en 1953, empecé a publicar artículos que despertaron importantes críticas de los funcionarios del partido.

.-¿Cómo le afectó que su obra estuviera prohibida en su país?
La gente nos agradecía nuestra lucha por la libertad. Ninguno de nosotros, debido a aquellas épocas duras, hemos tenido conflicto generacional con nuestros hijos.

.-Años escribiendo sobre responsabilidad, amor e infidelidad, ¿cuál es su conclusión?
Uno vive feliz con su mujer, sus hijos, y de repente puede conocer a otra persona y enamorarse. Le ocurrió a mi mujer, y después, a mí. He llegado a la conclusión de que uno debe luchar por mantener la unión.

.-¿Por qué?
La familia es la piedra angular de la sociedad, su destrucción amenaza con desintegrar la sociedad. Además, creo que tenemos una responsabilidad hacia las personas que amamos. Eso parece lo esencial. Estoy feliz de seguir con mi mujer, las crisis nos han fortalecido. Los amigos que han vuelto a casarse han repetido la historia, son infelices y se han alejado de sus hijos.

.-¿En qué consiste la libertad?
En comportarte de acuerdo con tu conciencia. No te la da el dinero ni la fama, sino eso de lo que hablábamos al principio: la posibilidad de elegir el mal o elegir el bien.

.-Ha visto usted quemarse mucha basura.
Llevaba la basura a un enorme incinerador: vendas ensangrentadas, gasas llenas de pus, pelos, andrajos, algodones, plásticos. Una vez la basura no llegó a quemarse, una corriente la levantó por el aire y la basura se posó en los arboles y entró por la ventanas… Entendí que la basura siempre vuelve. Pero yo soy un observador, veo imágenes y las utilizo.

.-¿Fríamente?
Mi mujer dice que los escritores somos vampiros que vampirizan los destinos humanos.

.-Y el mal, ¿puede desaparecer?
Sólo si desaparece la humanidad.